Colegio

Innovamat en clases de matemática

Docentes del colegio reciben acompañamiento del Programa Innovamat en clases de matemática

En el marco de la constante búsqueda por fortalecer las prácticas docentes y enriquecer el aprendizaje de nuestros estudiantes, vivimos una valiosa instancia pedagógica gracias al programa Innovamat, que actualmente se implementa en los niveles de primero y cuarto año básico.

Durante la jornada, el equipo de Innovamat, representado por Raúl como asesor de este programa, acompañó a las docentes Marizella Ahumada y Amaris Santana, junto al profesor Arturo Vera, en el desarrollo de clases de matemática en sus respectivos cursos. Esta visita tuvo como objetivo apoyar y potenciar el trabajo en aula, brindando herramientas didácticas y retroalimentación directa a los profesionales.

La colaboración se centró en observar y acompañar el proceso de enseñanza, entregando sugerencias que permiten seguir avanzando hacia una enseñanza más activa, reflexiva y centrada en el estudiante.

A continuación, dejamos disponible para la comunidad educativa cómo Innovamat y el acompañamiento del mismo potencia el aprendizaje de los estudiante en palabras del asesor de Innovamat en nuestro colegio.

Según lo podido observar en el acompañamiento en el área de matemática ¿cómo el programa Innovamat ha colaborado en el aprendizaje de los y las estudiantes del Colegio Miguel de Unamuno?

Es necesario señalar que el programa de Innovamat, es en específico en matemática. Ahora, qué beneficios tiene para esta asignatura, pues en primer lugar estamos transformando el aula de matemática desde la estructura clásica donde el profesor expone y da ejemplos a una sala de clases donde predomina la exploración y la argumentación, luego son los estudiantes con guía del profe quienes construyen el conocimiento. Por otra parte, promovemos la autonomía de los estudiantes haciéndoles protagonistas del proceso, cuestionando sus ideas y consecuentemente probarlas, colocando el foco en los procedimientos más que en los resultados.

Todas estas ideas aportan a que los aprendizajes sean cada vez más sólidos y puedan apreciarse como una red de conocimiento más que bloques de saberes aislados.

Es interesante preguntarse, ¿impactará a otras asignaturas? Podríamos aventurarnos y decir que sí, si bien estamos solo en matemáticas, las habilidades que se promueven en la sala de clases son transversales a todas las disciplinas, por lo tanto, estamos avanzando en términos de mejorar y robustecer los aprendizajes de las y los estudiantes. 

¿Cuáles son los beneficios del acompañamiento del programa para la mejora de la práctica de los profesores de matemática?

Uno de los factores que influye según mi percepción, es la estructura del colegio, en términos materiales como la infraestructura y los recursos utilizados para las clases (proyector, computador, etc). Junto con eso, aprecio que el clima del colegio tanto entre los profesores, alumnos y la relación estudiante-profesor es muy positiva y podríamos decir “buena onda” por lo tanto tener estos elementos hacen un terreno muy fértil para que propuestas socio constructivistas puedan florecer.

Por otra parte, un aspecto muy relevante pero sutil es la capacidad reflexiva del cuerpo docente y de gestión. Dadas las conversaciones sostenidas con el equipo valoro mucho la disposición a revisar nuestra práctica pedagógica, adentrarnos en el estudio de la didáctica de la matemática e inclusive reflexionar acerca del accionar interno en la escuela. Sin estos elementos, no podríamos avanzar hacia donde estamos yendo.

¿Cuáles son las principales características del programa que apoyan el aprendizaje de matemática en el Colegio Miguel de Unamuno?

La propuesta está basada en la exploración, manipulación y experimentación, muy presente está el uso de manipulativos virtuales (app, proyecciones) y concretos (cartas de números, cubos encajables, collar de bolas, etc.), el ir y venir entre distintos registros de representación en general concretos y abstractos. Tomar el tiempo para que las y los estudiantes puedan desarrollar ideas más que obtener resultados con vertiginosa rapidez, queremos que primero exploren, manipulen, construyan ideas/conocimiento y luego profundizamos, memorizamos, automatizamos por ejemplo cálculos de operaciones matemáticas. Quiero ser enfático en que no despreciamos la velocidad o el cálculo mental, sino que lo posicionamos como una consecuencia del proceso de aprendizaje más que un fin en sí mismo. 

Agradecemos profundamente el compromiso y la disposición de nuestros docentes, así como el valioso aporte del equipo Innovamat en este proceso de mejora continua.

Visitas:17
Hoy: 5